“ARS OPERANDI: imaginero granadino del siglo XXI” abre sus puertas este sábado 11 de septiembre en el Museo Carmelitas de Granada.

Este sábado 11 de septiembre y hasta el próximo 10 de octubre, abrirá sus puertas la primera exposición monográfica de escultura y pintura sacra del joven escultor granadino José Manuel Mesa Ocaña ubicada en el Museo Monasterio de la Encarnación (MM Carmelitas AO) sito en la calle Monjas del Carmen, 8 (junto a calle la Colcha) en horario de 17.00 a 19.00 horas (miércoles, jueves y viernes); 10.00 horas los sábados (bajo reserva previa) y de 11.00 a 13.00 horas los domingos excepto el domingo 12 de septiembre que el horario será de 17.00 a 19.00 horas.

En esta muestra artística se podrá contemplar una parte de su trayectoria artística: desde sus comienzos hasta día de hoy.

Durante el recorrido por los patios del convento, se podrán observar obras de carácter pasional en diferentes formatos, en su mayoría, imágenes marianas procedentes de colecciones particulares. Cabe destacar la Sacra Conversación, venida desde Madrid.

Se incluyen también diferentes imágenes de carácter glorioso o letífico. Dando muestra de ello, se podrán encontrar a Ntra. Sra. de Belén, imagen que forma parte del nacimiento monumental de San Pedro y San Pablo. O los Reyes Magos, provenientes de la misma parroquia, conformando una preciosa adoración a un Niño del convento, atribuido a Pedro de Mena. Así, entre estas imágenes mencionadas, se encuentran otras imágenes provenientes de colecciones particulares.

En ambos patios, entre los cuadros del propio museo, se podrán contemplar obras pictóricas del autor.

Para finalizar, se ofrece al espectador un aparato de culto cobijando la primera dolorosa de tamaño natural realizada en el taller del escultor, haciendo alusión a la Virgen dolorosa, como indiscutible foco devocional cristiano. 

En el mismo espacio, se encuentran otras imágenes de colecciones particulares y dos obras provenientes de las Hermandades de: Pasión y Estrella (corona de espinas del titular cristífero) y Ntra. Sra. de los Dolores de Loja (Sta. Catalina de Alejandría).

Como punto fuerte de la exposición y en homenaje a la patrona de Granada, a partir del 15 de septiembre se incluirá en la exposición una de las obras escultóricas terminadas recientemente en el taller del escultor, una imagen de la Virgen de las Angustias.

“Espero que disfrutéis de mi producción artística aquí expuesta, junto a grandes obras de arte del propio convento en este lugar tan privilegiado como es el espacio museístico del convento de las Madres Carmelitas de la Antigua Observancia. Para mí, es todo un privilegio que no dejaré de agradecer. Y también, como no, a cada una de las personas y Hdades. que han tenido a bien dejarme las obras que les realicé, ya que sin su favor, me habría sido imposible realizar esta exposición.” 

Ntra. Sra. de la Presentación

Imagen de 50 centímetros de altura. Realizada en barro cocido, policromado al óleo con pestañas de pelo natural y lágrimas de cristal.

Se realiza la imagen con dos juegos de manos por deseo del propietario de la obra.

Colección particular para la ciudad de Sevilla.

Intervención Ntra. Sra. de la Cabeza

Imagen de un metro de altura, colección particular. Se trata de una imagen de gloria que ha sido sometida a una profusa intervención con la intención de mejorar su aspecto estético. Inspiración en las imágenes del barroco.

Datos e información de la intervención:

  • De la imagen original o primitiva, tan solo se conservaba la mascarilla, tallada en madera. El resto de la cabeza eran maderas pegadas entre sí intentado hacer un volumen de cabeza y cuello que no llegaba a ser anatómicamente correctos. El cuerpo, candelero y brazos son también nuevos.

  • En primer lugar se despegó la mascarilla para sanearla de pegamentos y siliconas de baja calidad. La policromía era de baja calidad y no existían vestigios de la policromía original.

  • Se le colocaron unos ojos vítreos nuevos ya que los que tenía eran de origen plástico y desvirtuaban la mirada de la talla.

  • Se retalló el volumen de cabeza y cuello y se rellenó con pasta de madera dónde fue preciso para hacer un volumen correcto, después se volvió a encolar la mascarilla.

  • Se entretelaron todas las uniones y se le realizó una policromía nueva.

  • Las manos (seriadas) también han sido sustituidas por unas de nueva factura contando con tres juegos de manos. Una en posición oferente dónde porta al niño Dios, pasando de estar fijado en el cuerpo a fijarse en el antebrazo. La otra mano se posiciona para portar cetro o cualquier otro atributo y una tercera para cambiarla a posicion orante cuando se desee.

  • Para finalizar se tapizó el candelero y se encolaron bien los brazos articulados. El conjunto contará tambi´rn con una peana en forma de nube con dos querubines.

Varón Apostólico San Indalecio

Se trata de una imagen de talla completa realizada para presidir la parroquia de San Indalecio y ser el Patrón de la pedanía de Rambla de Oria (Oria) situada en la provincia de Almería. 

Se encarga esta imagen para sustituir la anterior, imagen seriada y de escaso valor artístico realizada en escayola.

Dimensiones: 1,48 cm. realizada en madera de cedro salvo la capa pluvial, realizada en telas encoladas. 

Al ser San Indalecio uno de los siete varones apostólicos y ser también Patrón de Almería y su diócesis, por deseo de la parroquia, se representa en su mano izquierda con actitud oferente la torre de la catedral de Almería y el Sol de Portocarrero, estofado y ubicado en: la parte trasera de la capa pluvial, en la mitra, en el broche de la capa pluvial y en las terminaciones de la estola. Ambos símbolos característicos de Almería. 

En el programa iconográfico de las vistas de la capa pluvial, lleva los 6 varones apostólicos restantes: Torcuato, Cecilio, Hesiquio, Segundo, Tesifonte, Eufrasio y al apóstol Santiago el Mayor en la trasera de la capa, por ser los varones apostólicos discípulos del apóstol. Todos ellos realizados en relieve con policromía de imitación a marfil. 

La imagen posee todos los atributos dignos de su rango de obispo: amito, alba, roquete, estola, capa pluvial, mitra, báculo y anillo. 

Fue bendecida el 3 de junio de 2017 saliendo en procesión tras su bendición. Desde entonces, procesiona en los días de su festividad durante el mes de mayo y se realizan unas fiestas en su honor.